Resultados de investigación

Una investigación explora la falsificación de documentos en la Edad Media
• El documento se falsificó para usarlo como prueba a favor de los intereses del monasterio de Cardeña en un pleito. • Las habilidades técnicas y la autoridad moral y religiosa se combinaron para construir una verdad creíble anclada en un pasado remoto e idealizado, como era, para los castellanos del siglo XII, el período condal del siglo X. • La investigación demuestra que explorar cómo se manipula y se reinventa el pasado es clave para conocer mejor la historia.
El CSIC participa en más de 40 proyectos europeos e internacionales sobre energía sostenible
Algunos de los proyectos buscan desarrollar baterías recargables a base de calcio, capturar CO2 o crear captadores de energía 3D capaces de convertir la luz en corriente eléctrica
Politikon
La investigadora Teresa Martín García (IEGD-CCHS, CSIC) ha publicado en Politikon un artículo en el que analiza la transición a la paternidad y las nuevas paternidades en España. 
Proyecto del ILLA mapea colaboraciones ciudadanas para la protección medioambiental que surgen en cuencas hidrográficas transfronterizas
El mapeo servirá como base para reflexionar sobre las colaboraciones necesarias para la protección y la gobernanza de territorios reconocidos como biorregiones transnacionales
Un proyecto del CSIC estudia cómo la minería del oro en la Hispania romana transformó el paisaje
Los científicos analizan muestras de las explotaciones auríferas para estimar el volumen de oro extraído y su impacto en el territorio y la economía
El proyecto Guinzé Sefarad recupera la historia de los judíos medievales
La sociedad, la cultura, y las redes sociales y familiares de los judíos medievales de la Península Ibérica son un campo de la historia que aún presenta muchas lagunas para los investigadores. Para intentar recuperar su historia, un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se está encargando de buscar, restaurar y analizar cientos de documentos manuscritos de los judíos producidos con anterioridad a los decretos de expulsión de Sefarad.
Centeno. Pixabay. NickyPe
Un reciente estudio arqueobotánico dirigido Leonor Peña-Chocarro (IH-CSIC) arroja luz sobre las complejas dinámicas alimentarias y agrícolas que marcaron el primer milenio d.C. en la Península Ibérica.
El CSIC retoma las excavaciones en el Monasterio Servitano en Cuenca para reconstruir la historia visigoda del interior peninsular
Una campaña arqueológica dirigida por el Instituto de Historia y la Universidad de Alcalá estudiará las fases tardoantiguas y altomedievales del yacimiento
Margarita del Olmo (ILLA) presenta un informe sobre los sentimientos y necesidades de los niños y niñas durante la pandemia
En el informe "Niñas, niños y adolescentes durante la pandemia: ¿Cómo se sienten? ¿Qué han aprendido? ¿Qué necesitan?" la antropóloga del CSIC, Margarita del Olmo (ILLA, CSIC) relata aspectos interesantes de la metodología seguida, destacando sus puntos fuertes y débiles, fruto de un diseño colaborativo y que ha contado con la colaboración de distintas instituciones, colegios e institutos de Madrid durante los meses de febrero a marzo de 2021. Así mismo, la investigadora comparte sus aprendizajes tras la experiencia e incluye algunas recomendaciones para que los profesores y tutores puedan afrontar estas actividades de diálogo y conocimiento mutuo sobre la pandemia con sus alumnos de manera eficaz. En esta línea, del Olmo aconseja a los profesores que trabajan con los adolescentes: "Escuchar más lo que dicen, escucharlo mejor y, sobre todo, escucharlo con paciencia, sin querer imponer una coherencia que los y las adolescentes no han expresado, quizá porque no puedan o no quieran entender y explicar los sentimientos o las ideas que comparten."
El CSIC presenta su mandato institucional de Acceso Abierto
El CSIC dispone que, a partir del 1 de abril, sean hechas públicas y de manera permanente a través de su repositorio institucional DIGITAL.CSIC las referencias bibliográficas de todas las publicaciones revisadas por pares (artículos, capítulos de libros, libros, comunicaciones de congresos), realizadas por su comunidad de investigadores desde el momento de la aceptación editorial para su publicación y que sus textos completos estén disponibles en acceso abierto en DIGITAL.CSIC tan pronto como sea posible.