Laboratorio de Fonética

laboratorio de fonéticaEl Laboratorio de Fonética pertenece al Instituto de Lengua, Literatura y Antropología  (ILLA) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC. En él se desarrollan tareas tanto de investigación como de docencia. El laboratorio posee una gran tradición en el ámbito de los estudios fonético-fonológicos en España. Desde 2008 colabora con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) e imparte un programa oficial de Posgrado, compuesto por un Máster en Fonética y Fonología y un Doctorado en Estudios Fónicos.
Además, al Laboratorio se adscribe la revista Loquens. Spanish Journal of Speech Sciences / Revista Española de Ciencias del Habla, cuyos dos números anuales publica la Editorial CSIC. Acceso a la Web: loquens.revistas.csic.es
 
Área de Formación
 
- Posgrado en Estudios Fónicos: Máster de Fonética y Fonología y Doctorado en Estudios Fónicos
En la actualidad, el programa está compuesto por 2 módulos comunes (Fonética y Fonología) y 4 itinerarios (Tecnologías del habla, Adquisición y aprendizaje del componente fónico de las lenguas, Fonética judicial y Ciencia vocal).
Es un máster de carácter internacional en el que participan los mejores especialistas de Europa, América del Norte, América del Sur y Australia. Además, colaboran más de 60 instituciones de investigación y docencia, tanto públicas como privadas.
El programa de doctorado tiene entre sus objetivos promover la investigación científica en los campos de la fonética, la fonología y las ciencias del habla en general. Existe un gran número de líneas de investigación que abordan la práctica totalidad de estas áreas de conocimiento.
 
Este seminario (que no se imparte todos los años) proporciona a los alumnos de posgrado las claves precisas para redactar, exponer y editar los resultados de sus investigaciones, de acuerdo con las normas estandarizadas del quehacer científico.
 
Área de Investigación
 
El laboratorio de fonética desarrolla proyectos de investigación propios y colabora con otros pertenecientes a distintas universidades y centros de investigación.
El laboratorio ha prestado servicio, y continúa haciéndolo, a distintas instituciones, empresas y centros de investigación nacionales y extranjeros:
  • Audiencia Provincial de Barcelona.
  • Servicio de Criminalística de la Dirección General de la Guardia Civil.
  • Universidad de Delaware.
  • Universidad de Purdue.
  • Cosmos Detectives.
  • Galán Asociados. Bufete de Abogados.
  • De Lucas-Remón Abogados.
  • Phonak.
Área de Difusión
  • Jornadas de puertas abiertas:
    - Universidad Antonio de Nebrija (2010)
    - Universidad Autónoma de Madrid (2011)
    - Diversos institutos de Enseñanza Media (2012)
 
Herramientas y Servicios
Investigadores visitantes:
Diversos investigadores han realizado estancias en el Laboratorio, o bien lo han utilizado puntualmente para llevar a cabo experimentos relacionados con sus propias investigaciones:
 
Investigadores procedentes de centros españoles:
  • Joaquim Llisterri (Universidad Autónoma de Barcelona)
  • Assumpció Rost (Universidad de las Islas Baleares)
  • Eva Estebas (UNED)
  • Mark Gibson (Universidad de Navarra)
Investigadores procedentes de centros extranjeros:
  • Joseph Casillas (Universidad de Arizona)
  • Manuel Delicado (Australian National University)
  • Kristin Enright (Universidad de Nueva York)
  • Mirjam Ernestus (Universidad Radboud de Nimega)
  • Krista Evensen (Universidad de Chicago)
  • Esther de Leeuw (Universidad de Londres)
  • Fernando Llanos (Purdue University)
  • Marianna Nadeu (Universidad de Chicago)
  • Isabelle Racine (Universidad de Ginebra)
  • Miquel Simonet (Universidad de Arizona)
  • Francisco Torreira (Max Planck Institute for Psycholinguistics)