Agustín Serrano de Haro Martínez

Email: agustin.serrano [at] cchs.csic.es
Teléfono: (+34) 916022376
Extensión Interna: 441202
Despacho: 3C11
Científico Titular de OPIS
Instituto de Filosofía
Departamento de Filosofía Teorética y Filosofía Práctica
Grupo: Fenomenología
Agustín Serrano de Haro

User main profile

Producción Científica

Doctor en filosofía  por la Universidad Complutense en 1990, con la tesis doctoral "Fenomenología trascendental y ontología" realizada bajo la dirección de Miguel García-Baró. Becario predoctoral de Formación de Personal Investigador y becario posdoctoral de la Fundación Oriol-Urquijo y de la Fundación Caja Madrid. Investigador autorizado del Archivo Husserl de Colonia. En 1999 ganó una plaza de científico titular en el Instituto de Filosofía del CSIC. Ha sido miembro de los proyectos de investigación “Filosofía después del Holocausto”, “Fundamentos filosóficos de la idea de solidaridad” y “La Escuela de Madrid y la búsqueda de una filosofía primera a la altura de los tiempos”. Actualmente es investigador principal del proyecto de investigación “Fenomenología del cuerpo y análisis del dolor”. Ha impartido docencia en las Univ. Complutense y Comillas, en la Fundación Xavier Zubiri y en la “Escuela de Filosofía” de Madrid, de cuya Fundación es patrono. Presidente de la Sociedad Española de Fenomenología entre 2006-12, es miembro del comité ejecutivo de la Organization of Phenomenological Organizations. Presidió asimismo el Comité Organizador del IV Congreso Mundial de Fenomenología, celebrado en Segovia en el 2011. Ha sido profesor invitado en la Univ. Michoacana de “San Nicolás de Hidalgo” (México), en la Católica de Santa Fe (Argentina) y en las Universidades de Los Andes y de la Frontera (Chile), y ha dirigido (2000-16) una colección de filosofía en la editorial Encuentro (43 títulos). Su trabajo se centra en la fenomenología trascendental, con un especial interés por el análisis de la corporalidad, y en la filosofía de la Historia del siglo XX, con especial interés en la obra de Hannah Arendt.

 
Libros

-Fenomenología trascendental y ontología, Madrid, Univ. Complutense, 1991.

-La precisión del cuerpo. Análisis filosófico de la puntería. Madrid, Trotta, 2007.

-Paseo filosófico en Madrid. Introducción a Husserl. Madrid, Trotta, 2016.

-Hannah Arendt. Barcelona, RBA, 2016.

 

Editor y coautor (selección)

-La posibilidad de la fenomenología. Madrid, Editorial Complutense, 1997.

-José Ortega y Gasset/José Gaos/Joaquín Xirau/ Leopoldo-Eulogio Palacios/Agustín Serrano de Haro, Cuerpo vivido. Madrid, Encuentro, 2010.

-Ion Copoeru, Pavlos Kontos, Agustín Serrano de Haro (eds.), Phenomenology 2010, vol. 3: Selected Essays from the Euro-Mediterranean Area: The Horizons of Freedom. Bucharest/Paris, Zeta Books, 2011.

 

Traductor (selección)

-Edmund Husserl, La Tierra no se mueve. Madrid, Complutense,1995.

-Edmund Husserl, Renovación del hombre y de la cultura. Cinco ensayos, Barcelona, Antrophos, 2002.

-Edmund Husserl, Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo, Madrid, Trotta, 2002.

-Hannah Arendt, El concepto de amor en San Agustín, Madrid, Encuentro, 2001.

-Hannah Arendt, Ensayos de comprensión 1930-1954, Madrid, Caparrós, 2005.

-Hannah Arendt,  Karl Marx y la tradición del pensamiento occidental, Madrid, Encuentro, 2007. (En colaboración con Marina López.)

 

Selección de artículos y capítulos de libros

-"Fenomenología trascendental y filosofía analítica en torno al concepto de nóema", en:Revista de Filosofía 2 -3época- (1989), Madrid, p. 169-177.

-"Hannah Arendt y la cuestión del mal radical", en: Diálogo filosófico 36 (1996), Madrid, p. 421-430.

-"Tres perspectivas sobre la fenomenología en su siglo", en: Diálogo filosófico 46 (2000), Madrid, p. 4-33.

-"Totalitarismo y filosofía", en: Isegoría 23 (2000), Madrid, p. 91-116.

-"No, nonada, mónada ", en: Teorema XX/1-2 (2001), Murcia, p. 109-123: II Premio de Ensayo Teorema.

-"La filosofía ante el Holocausto: orientaciones categoriales y bibliográficas", en: Antrophos 203 -Vigencia y singularidad de Auschwitz-, Barcelona, 2004, p. 95-110.

-"Dos planteamientos acerca del mal y el Holocausto: Hannah Arendt, Emil Fackenheim", en: Moisés González (ed.), Filosofía y dolor, Madrid, Tecnos, 2006, p. 455-470.

-“Variaciones formales en torno a la banalidad del mal”, in: Hannah Arendt. El legado de una mirada, Buenos Aires/Ciudad de México/Madrid, Sequitur, 2008 -2ª edición ampliada-, p. 153-167.

-“Försvar för det fenomenologiska perspektivet i analicen av smärtan”, en: Marcia Sá Cavalcante (ed.) Att tänka smärtan, Södertörn, Södertörn Philosohical Studies 5, 2009, p. 49-63. [Traducción al sueco de “Defensa de la perspectiva fenomenológica en el análisis del dolor”.]

-“Husserl’s Mereological Argument for Intentional Constitution”, en: Carlo Ierna, Hanne Jacobs, Filip Mattens (eds.), Philosophy, Phenomenology, Sciences: Essays in Commemoration of Edmund Husserl, Phaenomenologica 200, Dordrecht, Springer, 2010, pp. 543-559.

-“Elementos para una ordenación fenomenológica de las experiencias aflictivas”, en: Anuario Filosófico 45 (2012), pp. 121-144.

-“New and Old Approaches to the Phenomenology of Pain”, en: Studia Phaenomenologica, 2012, vol. XII (2012), pp. 227-237.

-“Apariciones y eclipses del cuerpo propio”, en: Javier Zamora Bonilla (ed.), Guía Comares de Ortega y Gasset, Granada,  Comares, 2013, pp. 311-327.

-“Pain Experience and Structures of Attention. A Phenomenological Approach”, en: van Rysewyk S (ed) (2017) Meanings of Pain. Springer International Publishing, Heidelberg, pp.165-180 .