Noticias y novedades » Libros 2010

2023 (8) | 2022 (56) | 2021 (57) | 2020 (61) | 2019 (58) | 2018 (51) | 2017 (57) | 2016 (64) | 2015 (59) | 2014 (37) | 2013 (14) | 2012 (43) | 2011 (50) | 2010 (61) | 2009 (3) | 2008 (3) | 2001 (1)
Esta miscelánea ofrece un panorama sobre las líneas de investigación desarrolladas sobre las comunidades mercantiles de diversas nacionalidades que se asentaron por ciudades conectadas a la dinámica de la expansión marítima entre los siglos XVI al XIX. Los contenidos de un total de 17 textos enfocan temas como el papel que desempeñaron las colonias de mercaderes en las actividades comerciales y en los circuitos de conexión e intercambio por donde se articularon sus redes, el desarrrollo de sofisticados mecanismos financieros, o los trasfondos sociales, religiosos y culturales de la...
Este volumen abarca más de un milenio de historia de España, desde el siglo V, en que el obispo Hydacio anunciaba el inmediato fin del mundo y en que los primeros invasores "bárbaros" se repartían Hispania, hasta los Reyes Católicos: una larga etapa que en el relato tradicional ha estado habitualmente dominada por la leyenda patriótica y el tópico, o desmenuzada en parcelas aisladas de campañas y reinados. Lejos de ello, Eduardo Manzano nos ofrece un relato innovador, que incorpora los conocimientos aportados en las últimas décadas por la investigación con el fin de elaborar un panorama...
La colección EidÉtica , ideada por Roberto R. Aramayo, quien la dirige junto a Concha Roldán y Faustino Oncina, recoge estudios monográficos, volúmenes colectivos y textos de referencia sobre la relación entre las ideas y los valcires éticos. Sus tres ejes temáticos son la historia de las ideas morales y políticas, el prisma ético de una filosofía crítica de la historia y las aportaciones de la historia conceptual, ámbitos todos ellos estudiados por la línea de investigación «Conceptos y valores» del Instituto de Filosofía del CSIC. Ed.: Roberto R. Aramayo (IFS-CCHS), Concha Roldán (IFS-CCHS...
No es cosa fácil presentar y adscribir a una escena artística al escultor Mateo Hernández (1884-1949). Es el caso de un inicial cantero de Béjar (Salamanca), casi autodidacta, que se instaló en el ambiente vanguardista del París de la primera mitad del siglo XX, llevando como principal bagaje un aspecto tan importante del artesanado español como era la talla directa sobre los más duros materiales; una técnica difícil, sin intermediarios, que no admitía correcciones y que presentaba una gran pureza de concepción y ejecución, devolviendo al oficio la integridad de los antiguos escultores de las...
Gracias a una renovada historiografía, el crédito se ha venido perfilando en los últimos decenios como una de las categorías centrales del mundo económico, social y político de la Europa de los siglos XVI y XVII. Los circuitos de abastecimiento y de destino del crédito atraviesan toda la sociedad sobre un telón de fondo en el que se alternan embriones de racionalidad económica con lógicas de reciprocidad y vecindad. Desde esta perspectiva, el libro –que recoge las actas de un seminario internacional desarrollado en Medina del Campo- propone un recorrido por los fundamentos del mercado del...
Alonso Zamora Vicente fue uno de los últimos componentes de la escuela filológica de Ramón Menéndez Pidal, pero también fué un escritor que perteneció a la llamada generación del cincuenta. En este libro, se recoge una serie de artículos que él escribió sobre sus compañeros de generación, tanto filólogos como escritores. En ellos, además de destacar la labor investigadora de Ramón Menéndez Pidal, Américo Castro, Tomás Navarro Tomás, Amado Alonso, Dámaso Alonso, y la creativa de Unamuno, Azorín,Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Camilo José Cela, entre otros, también nos muestra una visión...
Imágenes de los iberos. Comunicar sin palabras en las sociedades de la antigua Iberia

Los iberos constituyen una de las culturas más interesantes del Mediterráneo antiguo, un rico mosaico de pueblos distribuidos por la fachada oriental y el sur de la Península Ibérica, desde la provenza francesa hasta Cádiz.

La arqueología se acerca a su tiempo y a sus territorios con el objetivo de analizar sus procesos históricos y, en general, la transformación de las formas de vida en los siglos anteriores a la conquista romana. Agricultores, ganaderos, guerreros, comerciantes o artesanos, los iberos eligieron decididamente las imágenes como...

La noción "identidad " es uno de los constructos sociales cargado de una mayor fuerza simbólico-ideológica, política y emotiva. Constituye uno de los principales fundamentos no solo de la proyección en el espacio y en el tiempo del individuo sino también de la construcción en comunidad de los sujetos sociales singulares. De ahí que el preguntarnos por el sujeto histórico, cualquiera que este sea, debe conducir a reflexionar precisamente en su identidad: sus fundamentos, estrategias, mecanismos de producción y reproducción, teniendo siempre presente que no hay identidades pacíficas, pues la...
¿Qué mitos históricos tenemos sobre la Antigüedad? ¿Por qué siguen estando entre nosotros y no han perdido vitalidad? ¿Cómo se construyeron? ¿Para qué y por quiénes? La historia es una ciencia altamente subversiva con una profunda capacidad de transformación social. Sin embargo, a menudo se nos pierde en mitos, en cuentos, en historietas frívolas que nos muestran un mundo pasado, presente y futuro idéntico al nuestro, cercenando la riqueza de los procesos sociales. Por este libro se pasean momias, dioses coléricos, enigmas sin solución aparente e incluso Indiana Jones, pero lo hacen como...
Esta obra se adentra en el contexto socioeconómico y político del surgimiento y evolución de la Cuba azucarera de finales del siglo XVIII alrededor de la figura y pensamiento del criollo habanero Francisco Arango y Parreño (1765-1837), su principal ideólogo y representante. Entre los temas abordados se encuentran el fomento de la esclavitud, la economía del ingenio de azúcar y su comercialización, los cultivos alternativos al monopolio azucarero, la realidad de Cuba en las distintas coyunturas políticas entre el Antiguo Régimen y los periodos constitucionales, la influencia de la revolución...

Páginas