"Cómo hacer una minietnografía", de Francisco Ferrándiz (ILLA), nueva guía de "La Aventura de Aprender", coordinada por Antonio Lafuente (IH)

Martes, 14 Julio, 2020

guias_aventura_de_aprender.png

En “Cómo se hace una minietnografía” Francisco Ferrándiz (ILLA, CSIC) presenta las principales características de la investigación etnográfica, propone recursos, describe materiales y pasos a seguir y ofrece consejos para aquellos que quieran iniciarse en esta forma de investigación cualitativa. La etnografía es muy utilizada en las ciencias sociales para estudiar a fondo cómo viven y conciben el mundo determinadas personas o colectivos. Practicar la etnografía supone convivir el tiempo necesario en los lugares donde estos habitan o desarrollan su actividad. Francisco Ferrándiz es antropólogo social y sus campos de interés incluyen los estudios culturales, la religiosidad popular, la antropología visual, la antropología médica, la antropología del cuerpo y la antropología de la violencia, con especial énfasis en investigaciones relacionadas con la memoria y el trauma social.

Según señala Ferrándiz “En muchos casos, os apetecerá hacer la etnografía de manera colectiva con otros compañeros o amigos. Este modelo colaborativo es el que os recomiendo para el tipo de minietnografías que vais a emprender. Esta guía traduce el método etnográfico a investigaciones más cotidianas que se pueden hacer en periodos de tiempo mucho más cortos y en entornos mucho más familiares que los clásicos de la antropología.”    

Desde 2007 dirige el proyecto Las políticas de la memoria en la España contemporánea en la perspectiva interdisciplinar y comparada.

La Aventura de Aprender

Esta guía forma parte de una serie de publicaciones difundidas en formato electrónico de forma gratuita que tiene por objetivo favorecer la puesta en marcha de proyectos colaborativos que conecten la actividad de las aulas con lo que ocurre fuera del recinto escolar. El proyecto de guías ha sido concebido y coordinado por Antonio Lafuente, investigador del Instituto de Historia (IH, CSIC) para La Aventura de Aprender, un proyecto INTEF.

Hasta ahora treinta títulos componen la serie de guías que abordan la puesta en marcha de proyectos colaborativos como: Cómo hacer comunidades de aprendizaje, cómo coser, cómo reconocer inteligencias colaborativas, cómo hacer una performance, cómo hacer un herbario, cómo hacer una bilbioteca humana, cómo hacer un teatro foro, cómo hacer una radio, cómo hacer un huerto urbano, cómo hacer un espacio maker, cómo hacer una paseo de Jane, entre otros.

El proyecto de La Aventura de Aprender es, según señala Antonio Lafuente: "Un espacio de encuentro e intercambio en torno a los aprendizajes para descubrir qué prácticas, atmósferas, espacios y agentes hacen funcionar las comunidades; sus porqués y sus cómos o en otras palabras, sus anhelos y protocolos."

En la web pueden descubrirse vídeos que relatan experiencias de aprendizaje ciudadano, un glosario colaborativo, artículos y guías como las mencionadas, que permiten poner en práctica "aventuras de aprendizaje" que necesitan de la colaboración y cooperación para llegar a buen puerto. Además de las guías de aprendizaje colaborativo, hay dos series más de guías, una sobre gobierno abierto y otra serie sobre ciencia ciudadana, éstas dirigidas principalmente a estudiantes de bachillerato. Una de ellas, la dedicada a “Reclamar las infraestructuras” (pdf) ha sido escrita por otro investigador del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CCHS, Alberto Corsín.

Cómo hacer una minietnografía, de Francisco Ferrándiz (ILLA) nueva guía de la Aventura de Aprender, coordinada por Antonio Lafuente (IH)
Dpto. de Historia de la Ciencia
Dpto. de Antropología
Mundialización y Mundanización de la Ciencia
Antropología Social y Cultural